El Parque Nacional Alto Purús (PNAP) está ubicado en la parte de la provincia de Purús, departamento de Ucayali y provincia de Tahuamanu perteneciente al departamento de Madre de Dios. Es el área natural protegida con la mayor extensión dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Su extensión es de 2´510,694.41 hectáreas (equivalente casi al área del departamento de La Libertad).
El territorio del PNAP comprende principalmente la cuenca del río Purús y sus afluentes, los ríos Cújar, Curiuja y Curanja en la región Ucayali; en la zona este las cabeceras de los ríos Yaco, Chandless, Acre y Tahuamanu; y en la zona sur las cabeceras de los ríos Las Piedras y Lidia. En su interior se encuentra dos grandes paisajes: la llanura aluvional, constituida por la deposición de los materiales acarreados por los ríos y ubicadas en sus márgenes; y el paisaje de colinas, mayormente formado por sedimentos arcillosos del terciario continental, de topografía compleja, accidentada, erosionada y con alturas respecto a la base local menores a los 100 m.
Dado que el origen de esta cuenca no es andino, existen ecosistemas especiales dentro del PNAP con estructura y suelos diferentes al resto de la Amazonía que aún no han sido estudiados. Por sus grandes dimensiones y por la gran cantidad de bosques tropicales inalterados en su interior, el PNAP es una de las áreas prioritarias para la conservación en el Perú.
Su presencia garantiza la protección de numerosas especies en situación de riesgo en otras zonas, así como del territorio ancestral de numerosas comunidades nativas vecinas y de algunos grupos en aislamiento voluntario al interior del parque nacional.
Dentro de los objetivos del PNAP se encuentra el de conservar una muestra representativa del bosque húmedo tropical y sus zonas de vida transicionales, los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, así como especies de flora y fauna endémicas y amenazadas. Estas son: el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la charapa (Podocnemis expansa), el águila arpía (Harpia harpyja) y el guacamayo verde cabeza celeste (Primolius couloni). Igualmente, se busca proteger una diversidad de especies de flora silvestre como la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata) y numerosas especies de importancia para la industria, medicina y la alimentación.
FLORA Y FAUNA
La fauna dentro del PNAP es muy diversa (más de 900 especies registradas) e incluye a poblaciones saludables de especies silvestres que en otros lugares están en franco declive. Entre las especies de mamíferos destacan el otorongo (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el huamburusho (Leopardus wieddii), el puma (Puma concolor), la nutria (Lontra longicaudis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el manco (Eira barbara), el perro de orejas cortas (Atelocynus microtis) y ardillas (Sciurus sp.). Destaca además la presencia del perro de monte (Speothos venaticus).
Otras especies importantes son: el perezoso (Bradypus variegatus), la huangana (Tayassu pecari), el bufeo negro (Sotalia fluviatilis) y el delfín rosado (Inia geoffrensis). Se encuentra además varios géneros de primates como el tití emperador o tamarino bigotudo (Saguinus imperator), el maquisapa negro (Ateles paniscus), el tocón cobrizo (Callicebus cupreus), el leoncito (Cebuella pygmaea), el machín blanco (Cebus albifrons) y roedores como la pacarana (Dinomys branickii).
Las aves tienen una diversidad muy alta. Se estima la presencia de cerca de 520 especies, dentro de las cuales destacan las grandes águilas, los guacamayos (Primolius couloni), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el jabirú (Jabiru mycteria) y el guacamayo verde vientre rojo (Ara manilata).
En cuanto a la flora se ha registrado la presencia de más de 2,500 especies, y todo indica que habría muchas más. En el PNAP se conservan aún extensos territorios con caobas y cedros, especies muy depredadas en la selva amazónica.
Para más información visite SERNANP.