Escribe: Rut Mottoccanchi
El 26 de diciembre se celebra la creación del Departamento de Madre de Dios, considerada como la Capital de la Biodiversidad del Perú.
Aquí te presentamos 20 datos que quizás no sabías, muchas de ellas te harán sentir afortunado de vivir en una región tan prodigiosa, llena de riqueza cultural y biodiversidad.
1-Nombre.
La historia narra que los misioneros Dominicos que navegaban por los ríos de la selva para llevar el mensaje cristiano, perdieron una estatua de la virgen María, ésta fue encontrada posteriormente por los pobladores de la zona, quienes lo tomaron como una aparición y denominaron todo el territorio como Madre de Dios, en alusión a la virgen.
2- Creación.
Fue creado el 26 de diciembre de 1912 por la Ley N° 1782, en el gobierno de Guillermo E. Billinghurst.
3- Extensión
Madre de Dios cuenta con una extensión de 85 300,54 Km², es el tercer departamento más grande de Perú, 194 veces más grande que el Vaticano y más grande que Austria. Limita con los departamentos de Puno, Cusco y Ucayali y los países Brasil y Bolivia.
4- División
Tiene 3 Provincias y 11 Distritos:
Manu: Manu, Fitzcarrald, Madre de Dios y Huepetuhe
Tahuamanu: Iñapari, Iberia y Tahuamanu
Tambopata: Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto.
También, a través de la Ley Nº 30333 se declaró de carácter prioritario y de preferente interés social la creación del Distrito la Joya en la provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios.
5- Puerto Maldonado, Capital de Madre de Dios
Su capital es la ciudad de Puerto Maldonado, en la provincia de Tambopata. Fue fundado por el Primer Comisario y Delegado Supremo del Gobierno don Juan S. Villalta, el 10 de julio de 1902, situado en lo que hoy es el Pueblo Viejo, en la confluencia de los dos ríos más importantes de Madre de Dios; Río Tambopata y Río Madre de Dios.

6. Capital de la Biodiversidad del Perú

7- Ecoturismo
8- Cuenta con 6 ANPs
RESERVA NACIONAL TAMBOPATA
Tiene el objetivo de proteger la flora, fauna silvestre y la belleza paisajística de una muestra de selva húmeda sub tropical, generar procesos de conservación con la población en el ámbito de la Reserva, con la finalidad de usar sosteniblemente los recursos como los castañales y el paisaje para la recreación, y el desarrollo regional.
Aquí también se encuentran las dos collpas de guacamayos más grandes del mundo; Collpa Colorado y Chuncho.
PARQUE NACIONA DEL MANU
Tiene el objetivo de conservar muestras representativas de diversidad biológica de la selva tropical del sudeste del Perú. Contribuir al desarrollo regional mediante la investigación, así como al reconocimiento y protección de la diversidad cultural y la autodeterminación de los pueblos indígenas del área.
PARQUE NACIONL BAHUAJA SONENE
Tiene el objetivo de proteger la única muestra del ecosistema de sabanas húmedas tropicales del Perú y su fauna característica, como el lobo de crin y el ciervo de los pantanos.
PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS
Tiene el objetivo de conservar una muestra representativa del bosque húmedo tropical y sus zonas de vida transicionales, los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, así como especies de flora y fauna endémicas y amenazadas. Proteger el área donde habitan indígenas voluntariamente aislados. Proteger los cursos de agua que se encuentran al interior del ANP. Desarrollar trabajos de investigación, educación y turismo.
RESERVA COMUNAL PURÚS
Tiene el objetivo de conservar la diversidad biológica y el manejo sostenible de los recursos para beneficio de las poblaciones locales aledañas. Conformar el área de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purús, en el límite correspondiente.
RESERVA COMUNAL AMARAKAERI
Tiene el objetivo de mantener y desarrollar los valores culturales de las comunidades nativas Harakmbut. Proteger un centro de gran diversidad biológica, por ser un refugio de variadísimas especies de flora y fauna.
9- El gallito de la rocas, el ave nacional también se encuentra en Madre de Dios
Es una de las aves más hermosas del mundo y está en peligro de extinción. Su nombre en quechua es tunqui y habita entre los 1,400 y los 2,500 metros sobre el nivel del mar, en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas, entre ellas, el Parque Nacional Manu en Cusco-Madre de Dios.
Científicamente se le conoce como rupícola peruviana. Es de tamaño mediano, de unos 35 centímetros. El macho es de un hermoso color rojo anaranjado intenso; ojos anaranjados; patas y pico amarillos; alas y colas negras. La hembra es de color marrón rojizo oscuro.
10-Tiene uno de los puentes más largos del Perú
Entre Puerto Maldonado y El Triunfo se encuentra el Puente Billinghurst sobre el río Madre de Dios, con una extensión de 723 metros. Forma parte de la Carretera Interoceánica del Sur, que conecta a Brasil y Perú. Considerándose el tercer puente más largo del Perú.
Fue Inaugurado como tal, el 15 de julio de 2011 por el Presidente Alán García.
11- Leyenda del Paititi o El Dorado
Diversas versiones de la Leyenda del Paititi, narran de la existencia de una ciudad de oro y con tesoros que los incas habrían construido en la selva, las descripciones de la zona donde se encontraría, apuntan a la ubicación geográfica de Madre de Dios, la misma que llevó a realizar diversas expediciones de españoles y que cuales fueron fracasos por todas las dificultades que habían al acceder a la amazonía.
12- Los Petroglifos de Pusharo, un misterio.
Los Petroglifos de Pusharo, Patrimonio Cultural de la Nación, están ubicados en Madre de Dios, en la cuenca del rio Palotoa, dentro del Parque Nacional del Manu. Fueron descubiertos en 1921 por el padre dominico Vicente de Cenitagoya.
Los Petroglifos de Pusharo muestran una variedad de imágenes de forma antropomorfa, serpientes, huellas de felinos, representaciones geométricas, motivos zoomorfos y astronómicos. Están grabados sobre paredes de roca, la más grande, mide alrededor de 30 metros de largo y su altura oscila entre 4 y 8 metros.
No existe consenso sobre la época probable de su realización. La mayoría de opiniones se basa en la observación de las figuras, pues no existen materias asociadas a los Petroglifos que permitan realizar fechados radio carbónico. Sin embargo, considerando algunos íconos representativos, este sitio parece corresponder a una larga secuencia de ocupación que, probablemente, iría desde el periodo formativo (2000 a.C. a 200 a.C.), hasta el periodo inca imperial (1430 d. C. a 1532 d.C.).
El BCR lanzó el año 2015 una moneda de colección alusiva a los petroglifos.
13- Pirámides de Paratoari, otro misterio que falta investigar
En 1976 la fotografía satelital número C-S11-32W071-03 de la NASA mostró algo muy extraño en medio de la densa selva en el sureste del Perú: Pirámides uniformemente espaciadas como objetos alineados en filas aparentemente ordenadas.
En 1996 fue el primer no-indígena en llegar a las Pirámides de Pantiacolla (o Paratoari), explorando y documentando la zona. A pesar de llegar a pie y sobrevolarlas en avioneta, no ha podido determinar si son construcciones naturales o artificiales por el extenso follaje que las recubren.
14. Época del caucho.
El caucho se presentó como un recurso temporal que duro aproximadamente 30 años a partir del año 1882 (siglo XIX) al año 1912 y marcó la historia de Madre de Dios, ya que impulsó la creación del Departamento.
Carlos Fermín fitzcarrald, llamado el “rey del caucho”, hijo de padre norteamericano y madre peruana, fue uno de los más sanguinarios caucheros que explotaba caucho en Madre de Dios, a quien se le atribuye el choque cultural con los nativos, esclavitud y el descubrimiento del Itzmo que lleva su apellido.
La explotación del caucho decayó en la selva peruana, porque los asesores ingleses de los grandes extractores trasladaron plantones de caucho a la isla del Java, Sumatra, Mulucas colonizada por Inglaterra, que al producir el caucho, bajó el precio internacional y marco el fin de su explotación en el Perú.
15- El Mirador de la Biodiversidad, el 4to. edificio más feo del mundo
Travel+Leisure, una publicación especializada, en el año 2012 la consideró como el cuarto edificio más feo del mundo.
Consideró esta estructura inaugurada en el 2002 un como un mirador desproporcionado, que presenta elementos que no coinciden: una base curva, un medio futurista y una estructura superior perteneciente a la Edad Media, en los que aparecen los árboles gigantes de la amazonía peruana junto a actividades económicas de la región, como la minería- y las compara con una infección de hongos.
16- El principal medio de transporte es la motocicleta.
En Madre de Dios, los pobladores se desplazan principalmente en motocicletas y motokares debido a que facilitan el acceso hacia las zonas más alejadas de la ciudad, muchas de ellas, trochas estrechas por las que un automóvil no podría desplazarse.
También existen diversas asociaciones de mototaxis que son fáciles de identificar ya que llevan chalecos amarillos. El precio del pasaje varia de acuerdo a la distancia, siendo el promedio entre S/ 1 y S/ 1.50 en motocicleta y entre S/ 2.00 y 3.00 en motokar.
17-La minería principal actividad económica.
El 49% del PBI generado en Madre de Dios proviene de la extracción de Petróleo, Gas y Minerales, convirtiendo a la minería en la principal actividad económica del Departamento. La misma que en la actualidad se encuentra impactada por el sistema legal peruano a través de Decretos Legislativos (1100 al 1107) que prohíben la minería con maquinarias tradicionales en espejos de agua y hasta el momento el Gobierno Peruano ha demostrado incapacidad para resolver la informalidad e ilegalidad de la minería en Madre de Dios, circunstancia que ha criminalizado la actividad aurífera y por lo que el departamento se encuentra en una recesión económica galopante.
18-El Rostro Harakmbut, un majestuoso legado.
Tras pasar más de 70 años desde 1935, olvidada en la selva amazónica de Perú, la roca con el Rostro Harakmbut en Amarakaeri fue redescubierta por los Harakmbut, del mismo nombre para utilizarla como arma cultural en la conservación de su territorio.
Según los testimonios de los ancianos Harakmbut , hay otros dos rostros monolíticos más en la selva, conectados por caminos ancestrales que se dirigían a Cusco.
ECA-A marakaeri, FENAMAD y COHARYIMA, son instituciones organizadas que están trabajando para que a través de Ministerio de Cultura, sea reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación y se convierta en uno de los destinos turístico de importancia para el desarrollo de los pueblos originarios asentadas en esta zona de Madre de Dios.
19- Javier Heraud, murió entre árboles y disparos
En la noche del 15 de mayo de 1963, en Puerto Maldonado, Javier Heraud murió por un disparo, tras una persecución y balacera a orillas del Río Madre de Dios (donde hoy se ubica el Puente Continental).
20-La Castaña en Madre de Dios
Madre de Dios es el único departamento del Perú donde crece de forma natural y se cosecha la Bertholletia excelsa H.B.K., conocida también como la “nuez de Brasil” o “castaña”, un árbol que puede elevarse hasta los 30 metros, demora aproximadamente 40 años para dar sus frutos: duros, circulares y muy parecido a los cocos, tienen semillas en su interior que son ricas en OMG y proteínas. Se cosechan entre 3 y 4 millones de kilos de castaña al año.
Buen trabajo. Así difundimos más de lo nuestro. Viva Madre de Dios!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claro que sí. Con la unión haremos de nuestro departamento el que se deseamos que sea.
Me gustaMe gusta