Durante esta semana, se llevaron a cabo cuatro eventos históricos en Madre de Dios que realzan la riqueza cultural y biodiversidad de la región a través del arte.
En el marco de la conmemoración de Madre de Dios como la «Capital de la Biodiversidad del Perú», se vienen desarrollando diversos eventos que fortalecen nuestra identidad como madrediosenses. Especialmente, durante la tercera semana de mayo, se llevaron a cabo actividades que nos conectan con nuestro legado cultural y promueven una relación más estrecha con la biodiversidad que caracteriza a la selva sureste peruana.

Entre estos eventos destacan la inauguración de la Galería de Arte Madre de Dios en Puerto Maldonado, la inauguración de la Casa de Artesanía Masheke en la Comunidad Nativa Sonene, la inauguración de la Casa de Artesanos Shi’oi en la Comunidad Nativa Palma Real y la inauguración de la Plaza Bolognesi en Puerto Maldonado.
Galería de Arte Madre de Dios
El 15 de mayo se inauguró la Galería de Arte Madre de Dios con el propósito de promover la cultura y la conservación de la biodiversidad a través del arte. Esta galería, la primera en tener un funcionamiento permanente en Puerto Maldonado, albergará cada 15 días diversas expresiones artísticas de talentos locales, nacionales e internacionales.
Actualmente, se encuentra en exhibición la muestra «Entre Árboles y Expresiones», liderada por el artista madrediosense Samuel Maquera, director del taller de pintura y dibujo Art Macaw.
La Galería de Arte Madre de Dios está ubicada en la oficina de ACEER Foundation, en la última cuadra de la Av. Aeropuerto. Su horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 am a 12:00 pm y de 3:00 pm a 8:00 pm.
La creación de la Galería de Arte Madre de Dios ha sido posible gracias a la colaboración entre ACEER Foundation, Nature Explorers, Art Macaw, Jaguardianes y Tour in Selva. Además, ha contado con el apoyo de instituciones públicas como la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Madre de Dios, así como de empresas aliadas como Perú 100% Eventos y Detalles.
Inauguración de casas artesanales en las Comunidades Nativas Sonene y Palma Real
Gracias al trabajo conjunto del Contrato de Administración ejecutado por la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), a través de las jefaturas de la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) y el Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS), se ha logrado la creación de casas artesanales en las Comunidades Nativas Sonene y Palma Real, respectivamente. Estas casas tienen como objetivo promover el uso adecuado y eficiente de los recursos naturales, fortaleciendo así la cultura y el desarrollo económico de las familias Ese’Eja.
Casa de Artesanía Masheke
El 17 de mayo se inauguró la Casa de Artesanía Masheke, cuyo nombre en la lengua Ese’Eja significa «lobo del río», en la Comunidad Nativa Sonene. Este espacio cuenta con información detallada, taller, galería de exhibición y una tienda para destacar el trabajo de la asociación de artesanas de la comunidad. Esta asociación está compuesta por dieciséis mujeres que dominan el arte de la cestería con tamishi, fibra de aguaje y la creación de biojoyería con semillas como el wasai, aprovechando de manera sostenible los recursos naturales.
La Comunidad Nativa Sonene, una de las tres comunidades Ese’Eja en el departamento, se encuentra en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, en la margen izquierda del río Heath, que delimita la frontera entre Perú y Bolivia.
Casa de Artesanos Shi’oi
El 18 de mayo se inauguró la Casa de Artesanía Shi’oi, cuyo nombre en la lengua Ese’Eja significa «paucarcillo», en la Comunidad Nativa Palma Real. Este espacio cuenta con un taller, información detallada, galería y tienda donde se fortalecerá el trabajo de los artesanos, conformado en su mayoría por mujeres. Aquí encontrarán un espacio adecuado para seguir desarrollando su destacado dominio en la cestería y otras expresiones artísticas mediante las cuales aprovechan los recursos naturales a través de la economía circular, como los frutos de shapaja, cocos de castaña, pepas de aguaje, entre otros.
La Comunidad Nativa Palma Real, también perteneciente al pueblo Ese’Eja, se encuentra en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.
Cabe destacar que, el 26 de marzo de 2018, los conocimientos, saberes y usos asociados a la cestería del pueblo Ese’Eja en Madre de Dios fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación.
Entre la comisión invitada por los organizadores, tuvimos el honor de participar en estos eventos como equipo técnico del proyecto Amazonía VERDES, ejecutado por Cesvi y Tejiendo Sonrisas en Madre de Dios con el financiamiento de la Unión Europea en Perú. Este proyecto tiene el objetivo de fortalecer la economía circular en la Amazonía peruana y entre uno de sus beneficiarios se encuentra la Asociación de Artesanos Shi’oi de la Comunidad Nativa Palma Real.
Inauguración de la Plaza Bolognesi
El 19 de mayo, día de la conmemoración de Madre de Dios como Capital de la Biodiversidad del Perú, tuvo lugar la esperada inauguración de la Plaza Bolognesi en la ciudad de Puerto Maldonado.
A pesar de la lluvia, las familias de la ciudad se congregaron para recorrer la plaza y apreciar los detalles artísticos. En ella se pueden encontrar murales de artistas locales y nacionales, entre pinturas, esculturas y paneles que destacan la biodiversidad, el legado del pueblo Harakbut, los mitos y leyendas del departamento, entre otros elementos que resaltan el sentimiento patriótico, así como el monumento a Francisco Bolognesi, obra que fue realizada por el próximo artista que presentará sus muestras artísticas en la Galería de Arte Madre de Dios en el mes de junio.
Indudablemente, el arte se está convirtiendo en una herramienta clave para fortalecer la identidad madrediosense y peruana en nuestro departamento fronterizo con Brasil y Bolivia.