Las estudiantes del colegio San Silvestre de Lima visitaron ayer la ciudad de Puerto Maldonado y disfrutaron de un grato momento de la música y danza de la selva acompañados de la agrupación Mombire Wamambuy (Bailemos hermanos) a cargo de Alan y Pool Condori en el Hotel Cabaña Quinta.
Nada mejor para mostrarles parte de las culturas ancestrales en el día que celebramos Sine Do End Dari (Fiesta de mi tierra).
Puerto Maldonado, capital del departamento de Madre de Dios se encuentra este 10 de julio de aniversario, cumple 115 años de creación.
Para celebrarlo, se realizarán una serie de actividades para que todos los que se encuentren en esta bella ciudad puedan disfrutarlo.
UN POCO DE HISTORIA
Puerto Maldonado fue fundado por el Primer Comisario y Delegado Supremo del Gobierno don Juan S. Villalta, el 10 de julio de 1902, situado en lo que hoy es el Pueblo Viejo. El nombre de Puerto Maldonado es en homenaje al valiente explorador peruano Faustino Maldonado, quien recorrió las aguas del río Madre de Dios y grabó su nombre en el tronco de un enorme árbol en la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata. Cuando el departamento de Madre de Dios fue creado diez años después, Puerto Maldonado fue designada como su capital. Sin embargo, recién en 1985 se oficializa la fecha de fundación de la ciudad de Puerto Maldonado.
La Fiesta de San Juan es una celebración que se realiza todos los 24 de junio en departamentos de la Amazonía peruana (Amazonas, San Martín, Huánuco, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, entre otros), el cual consiste en una celebración donde se puede degustar de platos típicos, bailes y desfiles.
Te presentamos las actividades en El Prado y el Corredor Tambopata para que en estas fiestas no te quedes en casa.
En el marco de las celebraciones por el XVI Aniversario de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, los estudiantes de la Carrera Profesional de Ecoturismo sorprendieron al público con una nueva danza de la selva que escenifica la época del caucho en Perú, titulada «Las correrías del caucho».
Las correrías del caucho eran vías de acceso para la extracción del llamado oro negro (caucho) entre los siglos XIX y XX, éstos también eran rutas donde ocurrían asesinatos, violaciones y esclavización de los indígenas amazónicos.
La danza narra la historia del pueblo indígena Yine, quienes tras sufrir maltratos por los señores del caucho (entre ellos, Carlos Fermín Fitzcarrald), idearon un plan de emboscada para hacer frente a tanto abuso y liberarse de sus opresores.
Les invitamos a ver la presentación de: Las correrías del caucho.
Si vives en Puerto Maldonado o estás de visita, te invitamos a la celebrar la fiesta de la selva.
A continuación el programa oficial
MIÉRCOLES 22
Actividad: Recepción de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Padre José Aldamiz
Lugar: Aeropuerto Internacional Padre José Aldamiz
Hora: 12:00 p.m.